Posts Tagged ‘Alfin’

 

 

Els dies 15 i 16 de juny varis companys de la secció d’informació de les biblioteques, i del Servei d’Informàtica assistim a les XV Jornades CRAI de REBIUN . Es van celebrar a la Facultad de Educación de la UNED, a la Ciudad Universitaria de Madrid.

Ha estat el quart any que es repeteix el tema dels MOOCs com a centre de les Jornades REBIUN. Les biblioteques estan directament implicades en el desenvolupament d’aquest tipus de cursos online, i col·laboren amb el personal docent i investigador, i tècnics de mitjans audiovisuals.

Els MOOCs o COMA (Curs Online Massiu en Obert) es componen fonamentalment de recursos educatius oberts i dissenyats per poder ser cursats a través d’Internet per qualsevol persona sense necessitat de comptar amb un professor a l’altre costat. En definitiva són una alternativa per a la formació al llarg de la vida, avalats per prestigioses universitats.
Per a això els professionals de la informació necessitem fer-nos partícips de l’estratègia docent, dels mètodes pedagògics, i del llenguatge audiovisual.

Aquestes Jornades, que han segut molt pràctiques, pretenen acostar-nos a les experiències de professionals dels diferents àmbits d’altres universitats d’Espanya, i treballar amb ells en equip en els diferents tallers.
La directora de la Biblioteca de la UNED, Isabel Calzas, va presentar les Jornades, i va passar la paraula a la coordinadora de la línia estratègica 2 de REBIUN “Soporte al aprendizaje, la docenciay la investigación y gestión”, Obdulia Vélez de la Biblioteca de la Universidad de Mondragón.

La ponència inaugural “El universo MOOC : tipologías, plataformas, i tendencias”, va ser a càrrec de Jordi Claramonte, director de UNED Abierta. Va ser bon començament perquè el ponent ens va posar en sintonia per captar la seua atenció. La UNED té molta experiència per la seua educació a distància, des de 2009 han passat 4 milions d’alumnes. La UNED Abierta disposa del seu propi Centro de Medios Audiovisuales CEMAV, creat per oferir suport a les tasques docents i investigadores. Va parlar de la plataformes sobre les quals munten els cursos MOOC, del format que s’utilitza segons la temàtica del curs, de la problemàtica de la protecció de dades dels estudiants, tendències de futur, etc.
Des de 2012 han cursat cursos MOOC 60 milions d’alumnes al món.

A continuació es va formar una taula rodona sobre “Bibliotecas y MOOCs : presente i futuro”, composta per representants de tres biblioteques universitàries destacades pel seu llançament de cursos MOOC :

  • Mercé Cabo, la Vicegerenta de l’àrea de Serveis, Tecnologia i Recursos d’Informació de la Universitat Pompeu Fabra, amb el tema “Convergencia de bibliotecas e informática para la producción de materiales multimedia en la UPF”.
  • La Directora de la Universidad Carlos III de Madrid, Teresa Malo de Molina va parlar sobre “El papel de la Biblioteca en los SPOC (Small Private Online Cours) de la UC3M”, en aquests Spocs podríem incloure el nostre Aprèn, a manera de material que completa una assignatura.
  • Rosa Sánchez, Coordinadora de l’àrea de Soporte a la Docencia y la Investigación de la UNED “N-MOOC de competencias digitales para docentes de la UNED”.

Les tres van aportar les seues experiències i expectatives quant a serveis i professionals implicats, plataformes i formats emprats, problemes amb que es troben, durada dels cursos, materials, estratègies per donar publicitat als cursos,etc. Des de 2012 les noves tecnologies han permès la implementació i evolució dels MOOCs , a causa de la convergència de serveis dins de la universitat : bibliotecaris, informàtics, pedagógos i tècnics d’audiovisuals. Van parlar del repte dels MOOCs : els laboratoris digitals, possible tema per a les següents Jornades CRAI de 2018.

La major part de les universitats espanyoles estan realitzant cursos d’aquest tipus perquè fa que augmenti la seua visibilitat per captar alumnes i suposa un cert marge de negoci.
Concloent, cada biblioteca universitària ha de trobar el seu camí, depenent dels seus recursos, per a l’elaboració i engegada de cursos online, sempre amb el treball conjunt de diversos serveis.
L’última ponència del matí va ser des de l’àmbit pedagògic. Alicia Cañellas ens va parlar de la narració digital.

La vesprada del dijous i el divendres al matí, va ser dedicat als tallers, distribuïts en grups:

  • Taller 1. “Como planificar y calendarizar un MOOC o un curso en línea“. Dinamitzador: Alexis Moreno. Biblioteca UNED.
  • Taller 2. “Gamificación Tipologias de recursos y actividades“. Dinamitzadors: Raúl Aguilera i Rosa Sánchez. Biblioteca UC3M.
  • Taller 3. “Materiales audiovisuales: cuando reaprovechar y cuando crearlos de nuevo”. Dinamitzador: Ángel Mancebo. Director del CEMAV UNED.
  • Taller 4. “Un MOOC inclusivo: el uso de la tecnología accessible“. Dinamitzador: Alejandro Rodríguez Ascaso. Responsable del Canal Fundación ONCE en UNED Abierta
    La Fundación ONCE i la UNED s’uneixen per produir recursos educatius oberts, gratuïts, de qualitat i accessibles per a tots, per a persones amb limitacions. Accessibilitat universal.

En finalitzar, ens van portar a visitar les instal·lacions del Centre de Mitjans Audiovisuals (CEMAV) i enregistraments dels participants.

Els tallers del divendres van ser els següents :

  • Taller 1 . “Evaluación de la calidad pedagógica de los cursos MOOC”. Dinamitzadora: Catalina Guerrero Romera. Coordinadora d’Innovació de la Universitat de Múrcia
  • Taller 2 . “Como aprovechar las plataformas de e-learning para dinamizar cursos en línea“. Dinamitzadors: Sonia García Yanez i José Manuel Erbéz. Biblioteca de la Universitat de la Llacuna
  • Taller 3 . “Como buscar partners y trabajar con ellos para la producción de MOOC“. Dinamitzadors: Yuma Inzoli Aberardi i Angel González de la Fuente Telefònica Educació Digital-Miriadax.
  • Taller 4 . “Como estructurar un discurso audiovisual para la docencia. Diferentes maneras de explicar el mismo“. Dinamitzador: Justí Torn. Coordinador de Producció de Materials Multimèdia. Universitat Pompeu Fabra.

Trobem MOOCs de temàtica molt variada. A manera d’exemple podem accedir al curs del Museo del Prado en col·laboració amb Telefónica : “Velázquez en el Museo del Prado”, elaborat en la plataforma Miríada X, una manera fàcil i accessible d’adquirir cultura.

Les Jornades, els seus tallers i experiències d’altres biblioteques universitàries, ens han servit per aplicar-ho als cursos online que tenim en marxa, i per tenir coneixement dels projectes presents i futurs dels MOOC al nostre país, amb projecció internacional.

https://craiuned2017.com/

inicio2

Dilluns 24 d’octubre comencem els cursos AprénCi2 i AprénTFG.
Es tracta de la tercera edició del curs de nivell bàsic (AprènCi2) i la segona del curs de nivell mitjà (AprènTFG).
Els cursos s’imparteixen a través de la plataforma Moodle de la Universitat i una sessió presencial d’introducció al curs.

Tota la informació sobre temari, calendari, sessions presencials, avaluació etc. està en el blog del curs

També estan diponibles els informes d’avaluació de les edicions anteriors:

 

7776

Los días 20 y 21 de junio varios compañer@s de distintas bibliotecas y del Servicio de Informática estuvimos en Barcelona, en las jornadas organizadas por REBIUN con el título: “MOOCs y CRAIs: Taller de elaboración de un MOOC sobre competencias digitales.

En esta página tenéis  los tweets publicados sobre las jornadas.

Las jornadas comenzaron con la ponencia “En que punto se encuentra el proceso Bolonia” de Gaspar Rosselló (Vicerrector de Política Académica, Estudiantes y Calidad de la Universitat de Barcelona, Secretario Ejecutivo de la Sectorial CRUE- Asuntos Académicos). Realizó un resumen de lo que fue el proceso de implantación de Bolonia, con sus aciertos y errores.

Seguimos con la ponencia “DIGCOMP: Marco europeo de competencias digitales” de Stephanie Carretero (Instituto para Estudios de Prospectiva Tecnológica (Sevilla). Expuso el contexto en el que se han acuñado las nuevas competencias digitales y aportó algunos datos de la Comisión que muestran en nivel de implantación de las competencias digitales en la población europea y como las empresas las valoran a la hora de seleccionar candidatos.
En 2013 se definieron las nuevas competencias digitales en la primera versión del DIGCOM Son 21 competencias estructuradas en 5 áreas con varios niveles de profundidad. Han seguido evolucionando a medida que evolucionan las TICs y ya está publicada la versión de 2015 DIGCOM 2.0.

Estas son las competencias que van a sustituir a las llamadas “competencias informáticas e informacionales (Ci2)”. Son las 21 competencias son las que trabajamos en el taller de elaboración de MOOCs,  donde cada grupo elaboró un pequeño vídeo respondiendo a una pregunta relacionada con una de las competencias. Durante el taller tuvimos el asesoramiento de los expertos en todo momento y varios videotutoriales: sobre la elaboración de guiones, sobre los derechos de autor en el uso de materiales . La organización fue impecable y el taller se desarrolló sin ningún tipo de problema. Los trabajos, aunque con poco tiempo para pulirlos, fueron originales. El punto más positivo fue la posibilidad de trabajar en grupo con personas desconocidas y de distintas universidades, algunas de distintos ámbitos, no todos en el grupo eran bibliotecar@s, también había técnic@s que colaboraban en la elaboración de MOOCS.

En este enlace podéis ver los vídeos elaborados por los diferentes grupos.

Antes de empezar el taller, Manel Jiménez (Universitat Pompeu Fabra) presentó la ponencia “¿Qué implica hacer un MOOC?”.

Insistió en la importancia de colaborar con los distintos servicios: biblioteca, innovación educativa, asesoría jurídica, comunicación… Lo más importante es fijar de antemano los objetivos del MOOC que se va a realizar y la flexibilidad del profesorado que va a intervenir. Explicó con detalles las fases en la elaboración de un MOOC son: creación, preproducción, producción, postproducción e impartición. Es en la fase de postproducción cuando los materiales que se han ido elaborando cobran sentido unidos, en esta fase es muy importante la presencia de pedagogos que den identidad a todos los “pedazos”. Lo importante es contar una historia, hay que planteárselo como si escribiésemos un libro o hiciéramos una película, el gancho será un vídeo no muy largo (como máximo 8 min) donde incluir conocimiento pero también despertar el interés de la persona que hace el curso, tomando el vídeo como núcleo añadimos el resto de materiales, de lo más diverso, para completar la enseñanza. Una vez el curso está en marcha la dinamización es fundamental, el estudiante debe percibir que hay una persona detrás de ese curso que lo está supervisando: consultas, foros, etc. Al finalizar, el retorno, saber qué opinan los estudiantes y mejorar a partir de sus opiniones. Y la utilización de los contenidos, varios ponentes se refirieron a los distintos materiales de los MOOCS como piezas de lego que unimos pero que también podemos separar y reutilizar.

La última conferencia fue “Entornos de aprendizaje online para el desarrollo de las competencias digitales en estudiantes universitarios” de Manuel Area (Catedrático de Tecnología Educativa de la Universidad de La LagunaPlanteó su discurso desde la idea de que la educación debe ser algo global y la importancia de las máquinas que están presentes en el proceso educativo. Además, considera necesario el aspecto humanístico y holístico de la educación. En este contexto, las competencias se entienden como algo funcional, una mezcla de teoría y práctica. Son necesarios los conocimientos básicos pero no es suficiente, ya que hay que saber utilizar y manejar aquello que aprendemos. Las competencias digitales se aprenden sobre todo a través de la práctica (a través de e-actividades) ya que los estudiantes tienen que saber crear contenidos, también la interacción social en el aprendizaje es imprescindible. Para utilizar diversos medios, los profesores también tienen que enfrentarse a nuevos retos: grabación de vídeos, hablar frente a una cámara, manejar varios medios digitales, estar informados sobre los derechos de autor, comunicarse con un número de alumnos superior al que tienen en clase y más heterogéneo, etc. Es muy importante la colaboración ya que la universidad debería plantearse la formación del estudiante globalmente tanto la formación reglada como la no reglada (cursos de la biblioteca, etc.).

La última tarde asistimos a la grabación, en el plató principal del campus, de un diálogo entre dos profesoras que explicarán su experiencia en la elaboración de un MOOC: Dolors Folch (Departamento de Humanidades de la UPF) y Cristina Gelpí (Departamento de Traducción y Ciencias del Lenguaje de la UPF), conducido por David Moragas (productor de MOOCs en Homuork)

Nos explicaron que al trasladar su trabajo docente fuera del aula también podía servir como medida de calidad del profesorado (no sólo se mediría la faceta de investigadores).Para ellas, la experiencia había sido tremendamente positiva pero con mucho trabajo. Dolors, contaba que cuando planificas el tiempo que un proyecto de este tipo te va a llevar luego tienes que multiplicarlo por tres, y aun así te quedas corta.Consideran que tutelar el foro es posible porque al final escriben unas 200 personas y sobre un número reducido de temas; es mucho trabajo, pero ellas pudieron contestar y participar, así los estudiantes saben que hay alguien detrás, no son simplemente unos materiales subidos a la red. Cuando comenzaron se dieron cuenta de muchas cosas, que ya sabían, pero que cobran especial interés, como son los derechos de autor (utilización de textos, imágenes, audios…), trabajar con materiales multimedia, no hablar a un grupo de personas sino a una cámara, pero siendo conscientes que luego te van a ver muchísimas, estás hablando para un auditorio aunque no lo veas. También fue una experiencia muy positiva estar en el plató viendo el manejo de las distintas cámaras (4 en este caso), las indicaciones al presentador, los tiempos…

cabecera_2

Los días 11 y 12 de junio varios compañer@s de distintas bibliotecas y del Servicio de Informática estuvimos en Murcia, en las jornadas organizadas por REBIUN con el título: “MOOCs y CRAIs: Aprendizaje Virtual”

El tema central de las jornadas fue el aprendizaje virtual, en especial los MOOCs (Massive Open Online Courses). La mayoría de las universidades están realizando cursos de este tipo porque hace que aumente su visibilidad para la captación de alumn@s, y supone un cierto margen de negocio. Son cursos gratuitos pero los alumnos que quieren el título oficial sí pagan por él.
Estos cursos deben estar bien planificados y bien realizados: un curso online (sea masivo o no) nunca debe ser una amalgama de materiales sino que el profesor/a debe estar pendiente en todo momento del alumn@, siempre como guía a lo largo del curso.
Otro punto muy interesante es que las universidades que están llevando a cabo este tipo de cursos, han creado o han reconvertido un servicio transversal para apoyarlos, suelen depender del vicerrectorado de cultura e innovación educativa e incluye: personal de bibliotecas, informática, docentes y profesionales de audiovisuales. Las bibliotecas tienen un importante papel en el e-learning y los MOOCs sobre todo en dos aspectos: recoger, procesar y difundir esos MOOCs (como ejemplos para realizar sus cursos o como fuente para tomar materiales y reutilizarlos) y como asesores de propiedad intelectual para la reutilización de materiales
Como afirmó Miguel Gea (Universidad de Granada), dentro de unos años posiblemente no hagamos MOOCs pero haremos algo derivado de este modelo, si no entramos desde el principio nos quedaremos fuera.

CHNSs8kW8AAqxRu

Abrió las jornadas Faraón Llorens de la Universidad de Alicante, con su ponencia Digital rethinking”: cómo las tecnologías de la información ayudarán a transformar la docencia universitaria y se centró en como utilizar todas las posibilidades que brinda la tecnología para llegar a los alumn@s. No hay que olvidar que no hay una única inteligencia sino que las inteligencias son múltiples y la enseñanza debe potenciarlas, la forma de enseñar y sobre todo de evaluar tiene que cambiar. Un ejemplo interesante es la utilización de la técnica de los videojuegos: enganchar de manera progresiva al estudiante. Para lograrlo hay que tender a la personalización, adaptar la tecnología a nuestras necesidades.

Finalmente habló de los MOOCs señalando que lo más importante es diseñar un plan global, es un error elaborar MOOCs solo porque es la tendencia, es necesario decidir primero para qué lo vamos a hacer y para quién (nuestro público potencial), y es preciso que se inserte en los objetivos comunes de la institución. A la hora de involucrar al personal señalaba que también es necesario ir marcando pautas, hay trabajadores que van por delante y marcan el avance, pero también es necesario que la mayoría también se mueva y al final “arrastren” a los más reticentes al cambio. Donde todos los ponentes coincidieron es en la necesidad de trabajar en colaboración diferentes servicios, la adaptación que se requiere y el apoyo institucional, no es un proyecto de un servicio.

CEyp8-RWMAAS_t7Henrik Kass de la University of Copenhage en su ponencia “Getting Wired – lessons from a decade with the e-learning five-stage model in distance learning courses” explicó la experiencia de su universidad en la enseñanza virtual y  el “blended learning”  (aprendizaje mixto: virtual/presencial) en 5 etapas . Se centró en la importancia de  la interacción  y la creación de grupos dinámicos, en los que todos conversan con todos, todos participan. Explicó las diferencias entre los debates online y los debates cara a cara (F2F): ya no existe la imagen de dos alumn@s hablando entre ell@s en una mesa de la clase,  cuando un@ habla en red los demás escuchan lo que dice y opinan, el alumn@ no está solo frente a su ordenador, hay un feedback continuo.
El trabajo del profes@r es crear la “chispa” que encienda la colaboración, el debate (puede ser un vídeo, una frase…) y a partir de aquí se debe fomentar en todo momento la participación, el profes@r tiene que estar en todo momento atento, resumiendo, animando, encauzando la participación de sus alumn@s.
Aún fomentando y creando participación, ésta tiene que ser obligatoria, un porcentaje de la nota debe basarse en esta colaboración, al final “si no entra en la nota final no hay un esfuerzo del estudiante”, esto es igual en España que en Copenhage…

Manel_JimenezManel Jiménez profesor de la Universitat Pompeu Fabra presentó Cómo convertir un vídeo de 10 minutos en un aprendizaje infinito: estrategias de implementación del “blended learning” y habló, sobre todo, del aprendizaje mixto,y del problema de la participación del alumno, para conseguirlo es necesario que los materiales tengan un punto de anclaje y confeccionar una hoja de ruta marcando unos objetivos. Se puede dar la vuelta a la enseñanza y utilizar las tutorías para confrontar los materiales y resolver dudas, el alumno previamente ya ha buscado la información, no totalmente por su cuenta, siempre con la guía del profesor (en la Univ. de Liège es lo que hacían con la formación de usuarios, le daban el material al alumno, lo tenía que trabajar y en la sesión presencial que organizaba la biblioteca se hacían ejercicios y se resolvían dudas, pero no se explicaba la materia).
Insiste, al igual que lo hacía Faraón y el resto de ponentes en la importancia de la planificación, debe estar perfectamente diseñado cómo se va a tutorizar, los foros, evaluación, intervención del profes@r… Un concepto esencial es la progresividad, paso a paso se tienen que ir superando niveles (otra vez la imagen del vídeojuego), pero los objetivos de aprendizaje tienen que quedar claros desde el principio.
Los cursos deben de estar a la altura de los alumnos, que tiene un alto nivel de destreza digital, él proponía establecer siempre una narrativa como si fuera una historia, utilizando incluso personajes, con desenlaces y dejando capítulos en suspenso… el alumn@ tiene que co-crear y el profes@r tiene que estar en todo momento guiando y vigilando, no consiste en hacer unos materiales y dejarlos que funcionen solos.

 CHN7nx8WMAEfJ-DPaloma Jarque de la Universidad Carlos III presentó las Pautas para la creación y publicación de material audiovisual en las universidades fruto del trabajo de la Línea 2 de REBIUN e hizo un resumen sobre el tema de derechos de autor sobre todo en audiovisuales y los problemas para que este material se considere dominio público. Un ejemplo interesante son los cuadros de un museo que ya están en dominio público pero si el museo los fotografía y los pone en su web empiezan los problemas: las fotografías tienen su propio periodo de derechos y al estar estas fotos alojadas en la web también pueden poner un copyright a las fotos… Si estamos ante un documento que tiene texto, fotos, vídeos, cada material tiene su período de derechos de autor, hay que tenerlos todos en cuenta. El texto completo de estas pautas está disponible en la web de REBIUN (Documentación generada por la Línea 2)

Otro aspecto interesante son los contadores de dominio público, para saber si una obra ya está en dominio público o no. La Biblioteca Nacional tiene una página donde van apareciendo los listados de las obras que van pasando a dominio público.

MOOCs y CRAIs: panel de experiencias: las Universidades Carlos III, UNED y Pompeu Fabra contaron sus experiencias en MOOCs.

En la presentación de la Universidad Carlos III habló de la UTEID, Unidad de Innovación Educativa con dos bibliotecarios, profesores, informáticos…  y tienen un observatorio de buenas prácticas donde se revisan los MOOCs y proyectos similares.  Se vuelve a insistir en la idea que un MOOC no es una suma de materiales que ya tengo hechos y les saco partido, es mucho más. También se habló de los SPOCs= Small Private Online Courses, en los que podemos incluir nuestro curso AprènCI2.

La experiencia de la Universitat Pompeu Fabra es el proyecto VEU (Vídeos de Enseñanza Universitaria), trabajan con un equipo transversal con docentes, informático@s y bibliotecari@s  y  han creado o reconvertido un servicio específico de apoyo con personal de diferentes áreas: del mundo audiovisual, bibliotecario, informático y docente. Además cuenta dentro de su equipo con estudiantes en prácticas.

descargaLa ponencia de Anne-Marie Mosbech Jensen de la University of Copenhagen se tituló  Best practices and experiences from the development and running of nine MOOCs with more that 400.000 learners and 60 lecturers – including a librarian perspective y  mostró varios ejemplos muy interesantes de vídeos destinados a ser el eje central de uno de los temas en un MOOC. Un material muy elaborado, grabado en interiores y exteriores, con maquillaje para el profesor, claqueta, tomas falsas, etc. se trata de cortos más que de simples vídeos de aprendizaje. En su servicio transversal no hay bibliotecarios en la plantilla, sí consultan a la biblioteca sobre distintos temas, por ejemplo sobre derechos de autor.

En el turno de preguntas de las sesión del jueves se les preguntó a los ponentes del panel de experiencias si eran rentables este tipo de cursos masivos gratuitos, María Malo de Molina explicó que no era “la gallina de los huevos de oro”, un curso de este tipo solo lo acaba un 5% de las personas que lo empiezan (esto parece que sucede en todos los países), si por ejemplo lo acaban 300 y de ese número solo 150 piden certificado, que es lo que se cobra, ellos están cobrando este certificado a 75 euros, pues al multiplicarlo da un total de 12.250 euros, depende de lo que se haya invertido puedo o no ser rentable.

mooc-from-theory-to-practice-17-638La última ponencia fue  Criterios de calidad en MOOCs de Miguel Gea de la Universidad de Granada, producto del Grupo de Trabajo de la Sectorial CRUE-TIC “Formación Online y Presencia en Internet”. El informe completo de los criterios de calidad esta disponible en abierto.
En la Universidad de Granada consideran que es una buena idea incorporar los MOOCs combinándolos con la enseñanza reglada, está de acuerdo con la visibilidad que un MOOC proporciona a la universidad pero siempre que esté bien hecho, si no el resultado es contrario al que se pretende.
A la hora de elegir una plataforma, si se trata de plataformas con repercusión internacional la ventaja es llegar a más personas, pero también hay que tener en cuenta que alojan muchos cursos y es muy probable que ya haya alguno sobre la materia de la que vamos a hacer el nuestro, por tanto tendremos que darle “algo más” para que seleccionen el nuestro y no otro.
Uno de los problemas es que la acreditación es externa, el curso lo imparte la universidad pero se aloja en una plataforma ajena y privada, se firma un acuerdo entre la plataforma y la universidad pero es complicado incluir estos cursos en el título universitario.
Él proponía que sería muy provechoso un acuerdo entre universidades para realizar cursos masivos de temas transversales, por ejemplo como las CI2
Las conferencias han resultado muy interesantes y hemos podido comprobar cuál es el camino que se está siguiendo en la educación online ahora mismo en España y en Europa.

Conclusiones de las jornadas

Storify de las jornadas

 

apren

S’ha publicat una nova pàgina al nostre web amb la informació de la nova  formació en competències informàtiques i informacionals CI2 que ha dissenyat l’equip de treball mixt amb personal de biblioteques i informàtics del Servei d’Informàtica.

Es tracta del curs online  Aprèn a Fer a els teus Treballs de classe: busca i utilitza la informació correctament (APRÈN CI2) que començarà en febrer de 2015.

Es un curs online dirigit als estudiants de grau la Universitat de València amb reconeixement de 1,5 crèdits ECTS en algunes titulacions.

Al finalitzar aquest curs, els estudiants seran capaços de:

– Conèixer i utilitzar les  aplicacions i serveis informàtics que tens a la teua disposició en la UV: correu, connexió wifi, (eduroam), disc, aula virtual, blogs i MMedia.

– Conèixer, buscar i navegar amb eficàcia pels  recursos disponibles en internet.

– Determinar la naturalesa i el nivell de la necessitat d’informació.

– Accedir a la informació requerida de manera eficient i eficaç.

– Avaluar la informació i les seues fonts de manera crítica .

– Utilitzar la informació eficaçment per complir un propòsit específic, individualment o com a membre d’un grup.

– Accedir a la informació i utilitzar-la de manera ètica i legal.

Tota la informació està disponible al bloc de curs i s’anirà actualitzant constantment.

Els estudiants es podran matricular a partir de 3 de novembre de 2014 a través de Portal Alumne

Reflexiones sobre la superconvergencia de servicios en el entorno de la educación superior del Reino Unido

Este año las Jornadas CRAI organizadas en Madrid estuvieron centradas en la “superconvergencia” de servicios en algunas universidad de Reino Unido, las ponentes trabajan en tres universidades donde se ha puesto en marcha este sistema de funcionamiento:

Maxine Melling, ayudante del vice-rector (operaciones), Universidad de Gloucestershire
Margaret Weaver, a cargo de la biblioteca y del servicio de estudiantes, Universidad de Cumbria
Jane Core, directora de servicios académicos, Universidad de Northumbria

El término CRAI se queda pequeño:lo que estas universidades han llevado a cabo es la convergencia (o superconvergencia) de todos los servicios relacionados con el estudiante en un único espacio, este espacio es el de la biblioteca adaptado a este nuevo orden de trabajo.

Parten de la idea de la colaboración entre servicios como algo indispensable para trabajar de manera adecuada, especialmente con el servicio de estudiantes. La figura del estudiante es la que da unión a todos los servicios, pasan de ser “usuarios” a ser “clientes”, por lo tanto, el objetivo es facilitar todos sus trámites: amplitud de horarios (la meta es 24 horas y 7 días a la semana), el servicio lo marca la demanda, debemos ser receptivos…

El objetivo es construir un lugar común de información en un único edificio (el de la biblioteca) que aúne servicios como: biblioteca, administración de estudiantes (incluyendo matrículas), soporte informático, cursos de formación, desarrollo de habilidades de estudio, ayuda “espiritual” (chaplaincy), ayuda para encontrar empleo: cursos prácticos (un plan de empleo es muy importante en estas universidades), recogida de trabajos fin de grado o máster, servicio de lenguas (muy importante el apoyo a problemas de habla y aprendizaje, por ejemplo la dislexia)… La palabra clave es feedback.

Las secretarías desaparecen y se construye un solo espacio con varios responsables (multiple leaders) para cada uno de los servicios que se prestan, el mostrador de información desaparece y forman a una parte del personal como “generalista”, son las personas, que con un uniforme identificativo, están por la biblioteca para resolver todas aquellas cuestiones que puedan plantear los estudiantes-clientes. Resuelven cualquier duda relacionada con los estudiantes, desde horarios a cualquier duda sobre ubicaciones en el campus, problemas con matrículas etc. si la consulta necesita ser resuelta por personal especializado, este personal “generalista” lo reenvía al servicio correspondiente.
El resultado es un servicio de apoyo al estudiante global situando el servicio de la biblioteca (con los cambios estructurales, de personal, etc. necesarios) en el centro de la universidad. Así, la biblioteca universitaria, según las ponentes de estas universidades, se convierte en el centro de la experiencia del estudiante, y por tanto, en el centro de la universidad.

Las ventajas:
• Se puede trabajar conjuntamente con estadísticas de múltiples campos, es muy difícil trabajar con las estadísticas de distintos servicios si están dispersos.
• Los estudiantes tienen un punto de referencia claro (benchmarks). No tienen que pasearse por distintos edificios.
• Servicios unidos sin una línea divisoria. Los alumnos pueden preguntar cualquier duda en un único espacio (boundaries).
• Reducción de costes de organización.
• Mayor coherencia en el servicio.
• Las opiniones de los usuarios son muy positivas, sienten que siempre tienen a una persona a mano que les puede ayudar.

La clave está en que la biblioteca de la universidad sea el servicio que decida al estudiante-cliente a decidirse por una universidad y no por otra. El camino para conseguirlo es personalizar los servicios. No hay que olvidar que los estudiantes pagan una matrícula muy alta, como ejemplo nos contaban que si perdían 100 estudiantes en un año el coste económico en pérdidas era de 1 millón de libras.

La atención al profesorado y al investigador también es importante pero el énfasis de estas universidades, muchas de ellas jóvenes y con un tamaño pequeño o mediano, está puesto en conseguir que los estudiantes se matriculen en su universidad y permanezcan en ella.
Muchos de los servicios prestados ha sido posible centralizarlos porque se realizan de manera telemática: matrículas, entrega de trabajos, muchas consultas… Sin el apoyo de soporte informático sería imposible llevar a cabo una organización semejante.
La manera de llevarlo a la práctica ha sido parecida en todas las universidades, los cambios tienen que venir desde arriba, rector y vicerrectores tienen que estar de acuerdo y apoyar el cambio. Se han cerrado las secretarias y se ha trasladado todo, infraestructura y personal al edificio de la biblioteca. Además los trabajadores dejan de hacer sus trabajos tradicionales y cambian por completo sus tareas. Se han apoyado sobre todo en el personal de la biblioteca para los llamados “generalistas”, puesto que ya estamos bastante acostumbrados a responder preguntas de todo tipo, todos sabemos que cuando un estudiante tiene dudas y no sabe dónde preguntar acude a nosotros: problemas con el carné, dónde está un departamento, facultad.., dónde se imparte un curso… Lo importante no es que estas personas conozcan de memoria todos los servicios, sino que sepan encontrar la información de forma rápida y decidan correctamente cuándo derivar al cliente a otro servicio especializado y a cuál.

La planta baja de las bibliotecas es lo que han convertido en la recepción del centro de estudiantes, además de seguir con los trabajos habituales de lugar para consultar libros, préstamo (en su mayoría auto préstamo), trabajos en grupo. En los otros pisos trabaja en el personal especializado, en algunas tienen también salas de trabajo en grupo, ordenadores, materiales… en los distintos pisos.

A la hora de conseguir la colaboración de todos, ya hemos visto que es imprescindible el apoyo de rector y vice-rectores, pero también han realizado un trabajo de “marketing” entre los trabajadores, es un modelo muy diferente al que tenían y han intentado que el personal entienda las bondades de esta organización y se sientan involucrados en el proceso. Las reuniones cara a cara con los distintos trabajadores han sido la clave.

Se han creado grupos y subgrupos de trabajo para ir avanzando en cada uno de los temas.
Cada universidad debe adaptar el modelo a sus necesidades, Northumbria es una universidad grande y no ha podido unir todos los servicios en un solo edificio, por tanto ha creado la idea de marca “Pide ayuda”, presente tanto en los servicios presenciales como en los virtuales, esta marca es la que potencia la idea de servicio único.
Según la opinión de las tres ponentes, el estudiante debe ser el centro de los servicios y recursos de la universidad y es lo que da sentido a la unión de todos estos servicios en un único punto de encuentro.

En este enlace tenéis el resumen de las ponencias y el estudio de casos del día siguiente

El passat 1 de març vam  celebrar la  reunió d’enguany amb tot el personal de formació, les directores, els responsables de biblioteques i la directora del SBD
Es van tractar molts temes relacionats amb la formació d’usuaris i els formadors, especialment en referènca a la implantació de la formació en competenciès informacionals en les titulacions de grau
Es va realitzar l’exposició dels temes seguint la presentacio ppt organitzats en 2 blocs:

  • Resum de la situació del curso 2011/2012
  • Linies de traball per al 2013

Podeu informar-vos de tots els punts tractats i de les decisions preses en el resum de la reunió, així com consultar la presentació amb el qual es va organitzar la reunió

Este año las X Jornadas CRAI, celebradas en Logroño los días 28 y 29 de junio, se han centrado en los resultados de la implantación de las competencias informáticas e informacionales en las Universidades Españolas.

Diferentes universidades presentaron sus experiencias y resultados en la formación en CI2. Las ponencias reflejan una diversidad de modelos y grados de implantación. Además,  se celebró una mesa redonda en la que los diferentes actores implicados, bibliotecarios, informáticos, profesores, estudiantes y cargos académicos, opinaron sobre la necesidad de ser compentente en CI2.

Podéis leer un resumen más detallado de las Jornadas en el siguiente documento:  http://biblioteca.uv.es/intranet/formacio_usuaris/alfin/xcrai.pdf

Además,  las ponencias ya se han publicado en la página web de las X Jornadas.

 

 

El 25 d’abril de 2012 es va celebrar la reunió de formació d’usuaris d’enguany. Podeu veure els temes tractats en la presentació ppt i els acords i decisions en el resum del mateix.

També podeu consultar el resum de les memòries elaborades per les biblioteques sobre la implantació de la formació en competències informacionals en el curs 2010/2011.

El passat 6 de març es va celebrar en el Col·legi Major “Rector Peset” la jornada sobre recursos educatius multimèdia organitzada pel servei de Formació Permanent i Innovació Educativa.
L’objectiu principal de la jornada era conèixer diferents models de gestió dels recursos docents de diferents universitats que servisquen al desenvolupament del nostre CREAM.
Van participar ponents de la Universitat de Vigo, de la UNED,  Universitat d’Alacant, Universidad de Huelva, Universidad Carlos III, UOC, Universitat Politècnica de València, Universitat Politènica de Catalunya i Universitat de València.

Cadascun dels ponents va explicar com es produeixen i gestionen els recursos educatius en les seues respectives institucions.

  • La Universidad de Vigo va explicar el portal de UVIGO TV que ofereix l’enregistrament d’assignatures, conferències i píndoles de coneixement. Dins del campus d’Excel·lència han desenvolupat el sistema Galicaster que grava les classes amb un sistema fix en les aules.

Com conclusió, es va assenyalar que per a desenvolupar el  nostre propi model de gestió de recursos docents és fonamental la convergència dels serveis de: Biblioteques, Informàtica, Unitat d’Innovació Educativa i el Taller d’Audiovisuals.

    Podeu consultar les presentacions completes en aquesta pàgina:
    http://www.uv.es/udie/jornadasREM.htm
    Pròximament estaran disponibles els enregistraments de la jornada en Mmedia.